Los mejores lugares de la región de Ayacucho
Santuario histórico de la Pampa de Ayacucho
VALOR HISTÓRICO
La Pampa de la Quinua, ubicada en el Santuario Histórico Pampa de Ayacucho, protagonizó el 9 de diciembre de 1824 enfrentó al Ejército Unido Libertador, liderado por el mariscal Antonio José de Sucre, y al Ejército Realista al mando del virrey José de la Serna. La victoria de las fuerzas patriotas obligó al derrotado virrey a firmar la histórica Capitulación de Ayacucho, que dispuso el retiro de las tropas realistas del territorio peruano y con ello puso fin a la gesta emancipadora.
El suceso más importante de la gesta libertadora, al ser escenario de la batalla que selló la Independencia del Perú y de Sudamérica.
El Obelisco Fue construido en conmemoración de la Batalla de Ayacucho, es una estructura alta y delgada, típica de un obelisco clásico. Tiene una altura de 44 metros. Está hecho de concreto y se encuentra en una base rectangular. En la base del obelisco, se pueden encontrar inscripciones y placas conmemorativas que honran a los héroes de la batalla y registran los nombres de los países sudamericanos que participaron en la lucha por la independencia.
Valor natural
En el Santuario Histórico Pampa de Ayacucho es posible apreciar aves como la perdiz de puna, la perdiz serrana, la huallata o ganso andino y el lique lique.
Entre las plantas nativas destaca la presencia de la salvia de puna, la salvia común, el altramuz, el trébol silvestre, el pinco pinco, el llantén, así como otras especies como el ichu, típicas de la serranía peruana.
Valor turístico
Tierra de extraordinarios artesanos autores de los famosos retablos ayacuchanos y de cerámica tradicional, que son Patrimonio Cultural de la Nación.

Complejo arqueológico de Vilcashuamán
Ubicado en el distrito de Vischongo en la provincia de Vilcashuamán dentro del departamento y región de Ayacucho a unos 3 150 metros sobre el nivel del mar. El Complejo habría sido construido durante mediados del siglo XV d.C. en el periodo que comprendiera el reinado del Inca Pachacútec y tendría una extensión aproximada de 2 km2.
El nombre de Vilcashuamán significa "halcón sagrado" en quechua, y este espacio habría sido considerado uno de los Centros de la Administración Inca más importantes del Tahuantinsuyo.

Aguas Turquesas de Millpu
Las Aguas Turquesas de Millpu son un apetecido destino turístico que oculta uno de los paisajes más grandiosos de Ayacucho y el Perú. Lee a continuación para enterarte de toda la información que necesitas para viajar y disfrutar de estas magníficas piscinas naturales
Con un total de 20 piscinas color turquesa y verde (dependiendo de la época del año), este tesoro de la naturaleza se encuentra adornado por la vegetación propia de la sierra peruana, formando un paisaje digno de una postal paradisíaca. El color de sus aguas se produce debido a la luz del sol y los minerales que arrastra el río.
Sin embargo, la gran cantidad de turistas que ingresan y se bañan en las Aguas Turquesas de Millpu han comenzado a dañar y cambiar el color de tan magnífica belleza natural. Cuando los turistas se bañan, levantan el polvillo que descansa en el fondo de las piscinas y enturbian el color de sus aguas. Por esta razón, la Dircetur ha decidido prohibir que los turistas ingresen a las piscinas, al menos, hasta fines del año 2019. Se espera que con esta decisión las Aguas Turquesas puedan recuperar sus colores originales.

Cuándo visitar las Aguas Turquesas de Millpu
La mejor época para visitar las Aguas Turquesas es entre mayo y septiembre, cuando se da la temporada seca y existe una menor probabilidad de lluvias. Además, el cambio de color de las piscinas cambia drásticamente dependiendo de la temporada del año. Recomendamos evitar tu visita durante los meses de enero y febrero, pues las lluvias torrentosas enturbian el color del agua hasta dejarlas prácticamente irreconocibles. Puedes observar el cambio de color dependiendo del mes en la imagen superior.